La Visión Mágica De Mesoamérica El Nahual 3

Los caminos para llegar a los estados del trance. Este estado de trance era también utilizado para la caza en la selva, esto permitía invisibilizarse y transportarse en ella para poder realizar  la caza. Todos los caminos resultan armoniosos para llegar al trance  y nocivos si se procede lenta y atentamente. 
Los nueve caminos pueden ser usados por separado o en combinación con los otros, ninguno es mayor que el otro salvo los dos últimos que son las practicas anteriores, entremezcladas. Cada prácticas puede llevarse a cabo bajo el día a cualquier hora y hacer una mezcla de todas ellas incluso en un mismo día, invocando a la divinidad la cual es regente de dicha prácticas.
1.-Tensegridad
Ejecución de pases mágicos, cualquier práctica que tenga que ver con el despertar de la conciencia corporal y su sistema energético.
2.-Recapitulación
Recapitular es reunir la energía dispersa, ya sea mediante la atención plena.
3.-No-Haceres
Escribir con la mano que no se usa, caminar hacia atrás, usar la mano que no solemos usar, para comer, lavarnos, sujetar cosas, enfocarnos en detalles cuando caminamos, cada cosa en el mundo es un “hacer”.
4.-Tiranos
un tirano es el torturador de la importancia del guerrero, es quien refina sus técnicas, quien le ayuda a no tomarse en serio. Pero no solo debes encontrarlo debes estudiarlo, debes conocer sus hábitos, como buen jaguar, silencioso y cazador (acechador)
5.-Técnicas de Observación
Las técnicas de observación, tienen que ver con diseños de sendero, el estar consciente de tu entorno.
6.-Silencio Total (o interno)
Meditación vipas sana, meditación auto alusiva.
7.-Disciplina y acciones impecables
Impecabilidad para romper los parámetros que te mantienen atado a una vida no mágica, todos los ejercicios, rituales, sigilos y prácticas debes poner todo tu esfuerzo todo tu ser, todo tu poder.
8.-Ensueño
Se define como el soñar consiente, pero también podríamos definirlo como los estados alterados de conciencia, la visualización sostenida, los trabajos de sendero no creados, ensueño consiente (vuelo del águila) necesitas haber practicado todos los pasos anteriores.
9.-Acecho
La crema nata de la brujería prehispánica.
El eje central y fundamental en las enseñanzas prehispánicas es, sin lugar a dudas, el arte del acecho, que indica ser despiadado, astuto, paciente y simpático. Estos cuatro fundamentos básicos el aprendiz los debe poner en práctica

Las cuatro disposiciones del Acecho (según Carlos Castaneda) se definen como :
·         No tener compasión. En especial no tener compasión de uno mismo. (lo que hemos venido llamando “ego”)
·         Ser astuto. Entendida la astucia como un tipo de sagacidad más cercana a la intuición que a la inteligencia.
·         Tener paciencia. No querer terminar nada antes de tiempo, ni anticiparse a la hora de iniciar algo.
·         Ser simpático. Desarrollar la capacidad de reírse de sí mismo. Dicha capacidad permite al guerrero ser encantador y al mismo tiempo estar alerta al momento oportuno .

fragmentos de una cermonia maya filmada en las investigaciones.


ceremonia en El salvador fuente internet









_________________________
Bibliografía

Sergio Javier Villaseñor Bayardo, Revista de la Universidad de Guadalajara  México
Aguirre Beltrán, G. Obra antropológica viii. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la medicina colonial. UV-/INI/GEV/FCE, 1992.
Anzures y Bolanos, M. C. "Medicinas tradicionales y antropología", Anales de Antropología, vol. XV, IIA/UNAM, 1978, pp. 131-164.
Casas, B. de las. Apologética historia de las indias. Nueva biblioteca de autores españoles. Historiadores de Indias, tomo I. Madrid: Serrano y Sanz, 1909.
Duverger, C. L'origine des Aztèques. París, Editions du Seuil, 1983.
Leal, L. "La licantropía entre los antiguos mexicanos", América Indígena, vol. XX, núm. 2, abril, 1960, pp. 111-119.
López Austin, A. "Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl", ECN, vol. VII, México, 1967, pp. 87-117.
______ "Cuerpo humano e ideología", en Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. 1, pp. 197-262.
Investigan simbolismo prehispánico de los naguales