La Máscara en Äfrica 3

Máscara Kanaga
Origen: la tribu Dogon, Malí
Esta máscara Kanaga, tiene muchas interpretaciones. La superestructura de cuatro partes puede ser vista como una mujer y un pájaro, también un lagarto y una mano. Algunos antropólogos  sostienen que la superestructura simboliza al hombre que apunta tanto a la tierra, como al cielo. Algunos historiadores dicen que este símbolo de cuatro partes es lo que los franceses han denominado la "cruz de Lorena", que se cree que representan las alas del ave se extendía Kommondo combinado con cuatro patas de un animal desconocido. El baile real de la Kanaga es una danza muy grave relacionada profundamente con la mitología Dogón y la religión 
(Ref: L. Woods Museo de la Universidad de Virginia Carol Beckwith y Angela Fisher.)
Cáscara Casco
Origen: tribu Makonde, Mozambique
Lipiko (pl. Mapico) es el nombre que los hombres de Mozambique Makonde dan a sus enmascarado. Comienza en el monte y llega hasta el pueblo  para las celebraciones de iniciación. Los bailarines van acompañados por una orquesta de tambores. El "jefe de lipiko" se talla  con madrera de balsa (muy ligera)y se coloca como un casco. El enmascarado ve a través de la boca Se usa con un trapo atado alrededor del borde inferior que cae suelto sobre los hombros, formando parte de un elaborado traje diseñado para ocultar por completo su identidad.
Makonde oculta su  verdadera identidad de los no iniciados para  demostrar que  es algo no humano que se ha conjurado de entre los muertos.
La identidad secreta y verdadera del  enmascarado se revela sólo a los niños Makonde durante un  ritos de iniciación cuando se ven obligados someterse a una prueba aterradora en la que deben dominar y desenmascarar a los lipiko 

Ejercicio de la máscara en Cuba 

Existen ejercicios de paleros en Cuba donde el oficiante (nganga) utiliza una máscara para enfrentarse ante la prenda. En lo más profundo de esta ceremonia está esa raíz del rito, la danza y el culto a los muertos, también visto en Brasil; pero en el caso de Cuba está  asociada a trabajos para enviar y hacer daño. El Nganga evita ser reconocido por el fundamento y este pueda sobrepasar los límites del ejercicio para el que fue convocado entonces el propio nganga  puede ser dañado  durante la praxis. Se convierte entonces en una praxis de "huir sin dejar de estar" de no ser reconocido, por las fuerzas maléficas que se conjuran en su interior (fundamento) brota un temor por las fuerzas maléficas que se desencadenan. La máscara entonces crea la dualidad de "abandonar el espacio místico aún estando".
¿Porqué es así? en el fondo no lo sabemos a ciencia cierta. En otras ocasiones la máscara tapa el fundamento o se oculta el mismo, así el  fundamento no se autoreconoce en toda su potencialidad maléfica. Si sucediera, entonces llegaríamos a un punto poco comentado entre los baganga cubanos "Lo creado toma vida propia" (el control de la nganga se pierde) antagonizará con él hasta el punto de poder destruirlo.
 Por lo tanto la máscara en la palería cubana puede llegar a convertirse en un ngando cargada de magia. La máscara usada por el palero cubano se vincula de una manera  particular y diferenciada con  los muertos ella hace brotar del nfumbi poderes no revelados y desconocidos hasta el momento al nganga. La acción de enmascarase es  evitar ser reconocido por los poderes con los que él nganga no ha pactado. Esta praxis entonces daría  como naturaleza un nuevo pacto " yo nganga con el uso de la máscara convoco a la fuerzas y el poder oculto que hay en ti"
La máscara es construida por el propio nganga o algún ahijado de la casa, su construcción constituye un acto ceremonial y secreto, donde se determina los animales que le deben ser sacrificados.  En este ejercicio Congo se muestra el poder irracional de lo creado, pues desde la perspectiva del "Congo Cubano" los muertos son irracionales  en su más intima naturaleza. Por lo tanto la  máscara provoca una conducta de rabia ante su conjuro, precisamente por el hecho de ser un muerto, porque en lo más profundo he intimo del nfumbe  él quiere estar vivo.

lucerocongo
Referecias consultadas
(Ref: Phillips, "África, El arte de un continente ".) Universidad de Iowa African Art Collection y en la colección DeYoung Museum en San Francisco.
El barracón y otros ensayos 1975.Crónicas habaneras1963IBL.: H. BAUMANN y D. WESTERhiANN, Les peuples et les civilisations de l'Afrique, París 1967; H. A. BERNATZIK, Afrika, Viena 1947; F. ELÍAS DE TEJADA, Sociología del África Negra, Madrid 1956; L. FROBENIUs, Kulturgeschichte Africas, Colonia 1954; M. GUTHRIE, The classification of the Bantu Languages, Londres 1938; G. P. MuRDocK, Africa, its people and their culture history, Nueva York 1959; H. A. JUNOD, Moeurs et coutumes des Bantous, París 1936; C. GONZÁLEz ECHEGARAY, Estudios guineos, Madrid 19591964; A. PANYELLA, Esquema de etnología de los Fang Ntmu de la Guinea española, Madrid 1959; G. CATONTiOMPSOM, The Zimbabwue culture, Oxford 1931; K. LAMAN, The Kongo, Uppsala 19531962; M. McCULLOCH, The Southern Lunda and related peoples, Londres 1951; H. J. SOGA, The SouthEastern Bantu, Johannesburgo 1930; H. G. LUTTIG, The religious Systems and social organization of the herero, Utrecht 1933.http://mardesnudo.atenas.cult.cu/?q=node/344

 

No hay comentarios: