¿Qué Es En
Realidad La Muerte? ¿Por Qué Existe?
Dependiendo de cómo entienda la muerte
el hombre bantú se dará cuenta de, si su existencia en el mundo (ámbito
temporal) es de alegría o, por el contrario, un valle de lágrimas.
Dependerá también de esa comprensión de la muerte para saber lo que le espera
en la vida del más allá.
Mito De
La Muerte salvadora
En tiempos antiguos los hombres vivían junto a
Dios en el cielo, ellos bajaban a la tierra a pasear, pues esta era un gran jardín para volver a subir mediante una cuerda, pero ocurrió un día que esta se
rompió; a consecuencia del peso de una
mujer en gestación de dos gemelos que quería pasear por la tierra para dar un paseo. Su esposo y ella cayeron al
suelo y así se perdió la posibilidad de regresar al lado de Dios. En estos tiempos la muerte vagaba por la tierra y entonces ellos hicieron un pacto con la
muerte para utilizarla como el vehículo, para regresar al cielo. (DaRos A.: 1975, pp. 48-49.)
Mito
De La muerte por mala fe
Un día Le-Eyó curandero recibió al creador del
mundo y este le dijo al curandero, "amigo si muere un
niño en tú pueblo, luego de venerar el cadáver recita la siguiente fórmula...
hombre has de morir y volver de nuevo al vida, Luna, muere y no vuelvas más!..".
Todo fue normal, hasta que un día murió un niño de un vecino que le había negado un favor a Le-Eyó. El
padre llevó a su hijo al curandero para que leyera la fórmula mágica, pero el
curandero dijo,.."este niño no es mío y este vecino no me cae bien..." por lo tanto recitó las palabras mágicas de
forma incorrecta y dijo así: "... hombre has de morir y no vuelvas a vivir nunca más.
luna muérete y vuelve siempre..."
El niño nunca resucitó; pero a los pocos días
a Le-Eyó ,uno de sus propios hijos falleció y comenzo a gritar a viva voz la fórmula
original, pasaron horas y días, pero el
niño no regresaba a la vida, desesperado escucho la voz del creador "...no te canses
el niño no regresará, has roto el contrato, cuando se trataba el niño de otro,
así que ahora no podrás regresarle la vida nadie más..." de ahí que no se puede regresar a la
vida, mientras que la luna siempre vuelve y se hace ver tras morirse y desaparece una y otra vez.

Ahora la personalidad de cada pueblo
bantú esta ordenada en función de lo divino y su cuerpo, por ejemplo: para los pueblos de creencia vudú dicen tener cuerpo-corazón o lo que es igual "espíritu
y voluntad" o "sangre y sombra"(haciendo referencia a los
antepasado). Los yorubas concibe al hombre con un cuerpo y un soplo "espíritu e inteligencia"
y su asiento en la cabeza "espíritu y voluntad" que reside en el corazón
junto con otras fuerzas alojadas en otras partes del cuerpo, como pie, manos,
vientre, hombro, caderas. Por lo tanto, los componentes de la
personalidad bantú son (Cuerpo, Espíritu, Sombra).
De estas
reflexiones entonces vemos que el individuo no se ve como un elemento solo, sino como parte
del cosmos y una sociedad, "sus espacios" están en él y en la naturaleza que lo rodea (árboles, altares,
bosques) de forma temporal o permanente. De de esta forma vista, el espíritu de sus
antepasados puede manifestarse en cualquiera de estos elementos naturales,
como cruces de caminos, senderos, piedras, etc. También existen otras entidades simbólicas como la sangre de
un pacto, macuto, el trances, etc. de esta forma el bantú se prepara en su tránsito y regreso al creador cuando ponga fin de "forma
natural" a su existencia terrenal, por tanto en este tránsito de regreso hay varios
grados de muerte en el tiempo.
Las creencias contemporáneas originarias de los
pueblos bantúes en el Caribe, mantiene este tránsito de la muerte. Morir durante
una ceremonia y regresar con los muertos (nfumbi) este pacto esta relacionado directamente con el mito de la muerte, con la
misma personalidad e importancia tiene el soplo vital tiene para el bantú, la
relación muerte-nganga personaliza ese pacto (Cuerpo, Espíritu, Sombra)y se integra en el mundo cósmico (espacio-tiempo). Tiempo y Espacio relativos pues desaparece a la hora de comunicarse con el nfumbi, sustituto del ancestro.
El nfumbi une una
comunidad y a través de él, se hace una conexión con esa perdida que hubo con lo divino. Por lo tanto el nfumbi vuelve
a realizar la función social rota debido a la perdida de un linaje o parientes de sangre desde el momento que comienza a ser esclavo y traído a las América y como segunda opción la muerte natural de que puso fin al ciclo de vida, visto de esta forma el nfumbi, ayuda a cumplir las etapas de la muerte vistas en África.