La Música bantú en Cuba

"Dicen que cuando un bantú 
se encuentra con otro bantú no 
le pregunta quién es, sino qué baila".(1)


Historia de la música afrocubana y la música bantú, ha sido poco estudiada. Existen impresiones y relatos de siglos anteriores donde se trataron los aspectos sociales, pero nunca se ocuparon de la transcripción de esas músicas y mucho menos de su análisis. Así que en este pequeño artículo, trataremos de mostrar a grandes rasgos esa conexión musical, que se hizo cuando la trata negra llegó a las Américas y con ella sus manifestaciones religiosas.


Es prácticamente imposible afinar en detalles y fechas del origen de la música latina y concretamente, de la música cubana, puesto que antes de la llegada de los colonos españoles a las Antillas, ya existía música, música procedente de las culturas Taína y Siboney. Los taínos tenían rituales de música y danzas sagradas llamadas areitos. De ellos se heredaron las “marakas” y el “güiro”. Aquella cultura poseía una música fundamentalmente vocal en forma antifonal típica de culturas indígenas, cuya característica principal es una voz principal a la cual responden y/o repiten un coro.

Se sabe que más de treinta etnias de pueblos africanos, llegaron al continente americano. Estos negros, desde su asentamiento, comenzaron a tocar su música y fabricaron sus instrumentos. Esto conocido por transculturación es lo que se conoce hoy como música y religión afrocubanas. La aptitud para asimilar estos ritmos junto con su lengua; se debe a que la misma es tonales y rítmicas, ellos pronuncian una misma palabra en tonos diferentes y esto conduce a un significado indistinto. Por tanto en la comunicación un africano entrega no solo su cosmovisión sino también su música y ritmo.

Los esclavos africanos eran llevados desde Oyo, ciudad que hoy se conoce como Nigeria, El origen étnico de estos esclavos era Yoruba, los cuáles eran conocidos como Lucumis en Cuba se dice que su significado es "amigo mío", otras importantes las etnias son los Efik también de Nigeria, los arará y ewe-fon de Dahomey. Estos grupos aportaron la religión de Osha con su complejo sistema de bailes y tambores, llamados Batá. Los bantúes aportan gran cantidad de términos: conga, bongó, así como los bailes bantúes son el inicio de los bailes de lo que hoy conocemos como rumba.

El Danzón, se origina en Haití en 1791 uno de los acontecimientos más importantes para el desarrollo de la música cubana. Los colonos franceses con sus esclavos que emigraron a Nueva Orleans se fusionaron con lo conocido hoy por el Jazz. Mientras que en Cuba al Mambo, la contradanza cubana, originada en Santiago de Cuba y el Cha Cha Chá (y de sus derivación la Salsa).
También es posible señalar una pompa bien conocida por todos “Angelitos negros”, este tema fúnebre es un homenaje a un infante que según la relectura de la filosofía religiosa bantu, por su condición de pureza, dada su infantilidad regresará a la tierra de los ancestros, donde revivirá y será libre. Por ello, su muerte es motivo de regocijo y la madre no debe ni puede llorar su muerte.
La música cubana nace de una amalgama de las fórmulas del folklore musical español y de los ritmos africanos Este sincretismo no sólo sirvió para inocular la cultura europea en los africanos, sino también permitió que los colonos autorizaran y reconociera y mantuvieran el tambor para participar de los festejos cristianos con su música y sus danzas. El tambor sirvió para que aún los Yorubas, los Bakongo, los Carabalí y los Ewe-Fong, siguieran llamando en Cuba a sus dioses, a sus seres mágicos y a sus muertos, claro está, de una forma encubierta.

La música afrocubana es mayoritariamente religiosa, contiene cantos, toques y rezos, sus instrumentos semejantes o no a los originarios africanos descubre todo un universo de sonidos que hoy comprenden los ritmos caribeños. Dentro de estos ritmos, se encuentra la música conga o bantú; con sus cantos de palo, de garabatos, de makuta, de yuka; del kinfuiti, y los cantos de puya. En las fiestas llamadas "conguerías", celebradas los días de fiesta nunca faltaban estos cantos denominados "puyas"; en él compiten varios rivales los que son apoyados por un coro y el llamado "Gallo", este individuo lanza el desafío de arrogancia, , ejemplo:

Gallo: CON QUE GALLINA VA A CHAPIAR CANTERO
Gallo: CON QUE GALLO NO PONE HUEVO
Coro: CON QUE GALLINA VA A CHAPIAR CANTERO CON QUE
Gallo :GALLO NO PONE HUEVO
Coro: CON QUE GALLINA VA A CHAPIAR CANTERO CON QUE...

Su adversario respondería a tales "indirectas" de la misma forma, muchas de estas puyas pueden llegar a improvisarse a lo largo del canto y será derrotado aquel que no pueda contestar con destreza y agilidad.
Los instrumentos que acompaña a estas formas de provocación, que no en pocas ocasiones terminaron como "la fiesta del guatao", son un tambor unimembranófonos que también eran sagrados por su papel religioso. Su caja puede ser de madera, tierra cochura o metal, sin embargo, la más frecuente en África es la de madera.(al igual que en Cuba). La piel puede ser de “cabra” o de “cordero” y es fijada por bejucos bien atados alrededor de la caja, sostenidos por membranas por todos lados; la cadencia del mismo es para comunicarse con los ancestros y el ritmo permite que los bailadores lleven el compás con el cuerpos.

Los tambores generalmente reciben nombres de personas famosas o muy respetadas, Al conjunto de tambores se le llama ngoma. El de yuca recibe el nombre de ngoma ndin ndinga: el que más habla. El cachimbo responde por ngoma muana, tambor niño. Las maracas ( aunque su origen Taíno) también se emplean en las fiestas de puya de los mayombero. Son pequeñas y están hechas de güiro, se les conoce por Nzanzi. Vistas sobre todo en casas prestigiosas de viejos paleros en Matanzas, En Sagua la Grande y Trinidad donde se les llama nsansa o ensansa. En La Habana se les usa con el mismo fin y reciben el nombre de masamba. Con ellas también se llama a los espíritus de los nfumbes para que atiendan a las peticiones de los creyentes.
Del África Central y del Congo en particular son las llamadas "m'bichi" instrumentos musicales de cierta complejidad, que en Cuba se derivaron las marímbulas. que consisten en láminas vibrantes de metal, sujetas a una caja de resonancia, que puede ser de madera o calabaza, aunque hay hechas de carapachos de jicotea.
El fuá, que popularmente significa "que se fue de este mundo", es un aparato monocorde muy simple. Consta de una cuerda que se fija a una rama y baja verticalmente para amarrarse a un palito, al cual el tocador tensa con sus dedos, haciéndolo vibrar.
La Makuta era un baile antiguo y secreto, también en Regla Conga. Esta se baila en el cuarto sagrado, el bailador se pone como un delantal de piel de venado, en la cintura, hombros y piernas llevaban campanillas con cascabeles, del pecho colgaba una gangarria. El baile de Palo se caracteriza por un movimiento brusco de los brazos y el pecho hacia delante y a veces circular. No se usaba tambor sino un palo de guayabo dando un golpe seco entre ellos (claves cubanas) así acentuaba el ritmo del baile. Este choque entre estos dos palos de guayabo sirve para irradiar fuerza de la tierra y atraer los poderes benéficos.
Pudiéramos hablar mucho sobre este tema y nunca sería acabado, pero creo que por lo menos nos acercamos a ese mundo del mestizaje que hoy tenemos en el Caribe y a no pocos nos ha hecho movernos a su compás.

lucerocongo

cita1 Sua Urana
Boniface ofongo Nkama. la cultura bantú
http://www.contactomagazine.com
http://www.proyectomambo.com
http://omilana.lacoctelera.net