La Música bantú en Cuba

"Dicen que cuando un bantú 
se encuentra con otro bantú no 
le pregunta quién es, sino qué baila".(1)


Historia de la música afrocubana y la música bantú, ha sido poco estudiada. Existen impresiones y relatos de siglos anteriores donde se trataron los aspectos sociales, pero nunca se ocuparon de la transcripción de esas músicas y mucho menos de su análisis. Así que en este pequeño artículo, trataremos de mostrar a grandes rasgos esa conexión musical, que se hizo cuando la trata negra llegó a las Américas y con ella sus manifestaciones religiosas.


Es prácticamente imposible afinar en detalles y fechas del origen de la música latina y concretamente, de la música cubana, puesto que antes de la llegada de los colonos españoles a las Antillas, ya existía música, música procedente de las culturas Taína y Siboney. Los taínos tenían rituales de música y danzas sagradas llamadas areitos. De ellos se heredaron las “marakas” y el “güiro”. Aquella cultura poseía una música fundamentalmente vocal en forma antifonal típica de culturas indígenas, cuya característica principal es una voz principal a la cual responden y/o repiten un coro.

Se sabe que más de treinta etnias de pueblos africanos, llegaron al continente americano. Estos negros, desde su asentamiento, comenzaron a tocar su música y fabricaron sus instrumentos. Esto conocido por transculturación es lo que se conoce hoy como música y religión afrocubanas. La aptitud para asimilar estos ritmos junto con su lengua; se debe a que la misma es tonales y rítmicas, ellos pronuncian una misma palabra en tonos diferentes y esto conduce a un significado indistinto. Por tanto en la comunicación un africano entrega no solo su cosmovisión sino también su música y ritmo.

Los esclavos africanos eran llevados desde Oyo, ciudad que hoy se conoce como Nigeria, El origen étnico de estos esclavos era Yoruba, los cuáles eran conocidos como Lucumis en Cuba se dice que su significado es "amigo mío", otras importantes las etnias son los Efik también de Nigeria, los arará y ewe-fon de Dahomey. Estos grupos aportaron la religión de Osha con su complejo sistema de bailes y tambores, llamados Batá. Los bantúes aportan gran cantidad de términos: conga, bongó, así como los bailes bantúes son el inicio de los bailes de lo que hoy conocemos como rumba.

El Danzón, se origina en Haití en 1791 uno de los acontecimientos más importantes para el desarrollo de la música cubana. Los colonos franceses con sus esclavos que emigraron a Nueva Orleans se fusionaron con lo conocido hoy por el Jazz. Mientras que en Cuba al Mambo, la contradanza cubana, originada en Santiago de Cuba y el Cha Cha Chá (y de sus derivación la Salsa).
También es posible señalar una pompa bien conocida por todos “Angelitos negros”, este tema fúnebre es un homenaje a un infante que según la relectura de la filosofía religiosa bantu, por su condición de pureza, dada su infantilidad regresará a la tierra de los ancestros, donde revivirá y será libre. Por ello, su muerte es motivo de regocijo y la madre no debe ni puede llorar su muerte.
La música cubana nace de una amalgama de las fórmulas del folklore musical español y de los ritmos africanos Este sincretismo no sólo sirvió para inocular la cultura europea en los africanos, sino también permitió que los colonos autorizaran y reconociera y mantuvieran el tambor para participar de los festejos cristianos con su música y sus danzas. El tambor sirvió para que aún los Yorubas, los Bakongo, los Carabalí y los Ewe-Fong, siguieran llamando en Cuba a sus dioses, a sus seres mágicos y a sus muertos, claro está, de una forma encubierta.

La música afrocubana es mayoritariamente religiosa, contiene cantos, toques y rezos, sus instrumentos semejantes o no a los originarios africanos descubre todo un universo de sonidos que hoy comprenden los ritmos caribeños. Dentro de estos ritmos, se encuentra la música conga o bantú; con sus cantos de palo, de garabatos, de makuta, de yuka; del kinfuiti, y los cantos de puya. En las fiestas llamadas "conguerías", celebradas los días de fiesta nunca faltaban estos cantos denominados "puyas"; en él compiten varios rivales los que son apoyados por un coro y el llamado "Gallo", este individuo lanza el desafío de arrogancia, , ejemplo:

Gallo: CON QUE GALLINA VA A CHAPIAR CANTERO
Gallo: CON QUE GALLO NO PONE HUEVO
Coro: CON QUE GALLINA VA A CHAPIAR CANTERO CON QUE
Gallo :GALLO NO PONE HUEVO
Coro: CON QUE GALLINA VA A CHAPIAR CANTERO CON QUE...

Su adversario respondería a tales "indirectas" de la misma forma, muchas de estas puyas pueden llegar a improvisarse a lo largo del canto y será derrotado aquel que no pueda contestar con destreza y agilidad.
Los instrumentos que acompaña a estas formas de provocación, que no en pocas ocasiones terminaron como "la fiesta del guatao", son un tambor unimembranófonos que también eran sagrados por su papel religioso. Su caja puede ser de madera, tierra cochura o metal, sin embargo, la más frecuente en África es la de madera.(al igual que en Cuba). La piel puede ser de “cabra” o de “cordero” y es fijada por bejucos bien atados alrededor de la caja, sostenidos por membranas por todos lados; la cadencia del mismo es para comunicarse con los ancestros y el ritmo permite que los bailadores lleven el compás con el cuerpos.

Los tambores generalmente reciben nombres de personas famosas o muy respetadas, Al conjunto de tambores se le llama ngoma. El de yuca recibe el nombre de ngoma ndin ndinga: el que más habla. El cachimbo responde por ngoma muana, tambor niño. Las maracas ( aunque su origen Taíno) también se emplean en las fiestas de puya de los mayombero. Son pequeñas y están hechas de güiro, se les conoce por Nzanzi. Vistas sobre todo en casas prestigiosas de viejos paleros en Matanzas, En Sagua la Grande y Trinidad donde se les llama nsansa o ensansa. En La Habana se les usa con el mismo fin y reciben el nombre de masamba. Con ellas también se llama a los espíritus de los nfumbes para que atiendan a las peticiones de los creyentes.
Del África Central y del Congo en particular son las llamadas "m'bichi" instrumentos musicales de cierta complejidad, que en Cuba se derivaron las marímbulas. que consisten en láminas vibrantes de metal, sujetas a una caja de resonancia, que puede ser de madera o calabaza, aunque hay hechas de carapachos de jicotea.
El fuá, que popularmente significa "que se fue de este mundo", es un aparato monocorde muy simple. Consta de una cuerda que se fija a una rama y baja verticalmente para amarrarse a un palito, al cual el tocador tensa con sus dedos, haciéndolo vibrar.
La Makuta era un baile antiguo y secreto, también en Regla Conga. Esta se baila en el cuarto sagrado, el bailador se pone como un delantal de piel de venado, en la cintura, hombros y piernas llevaban campanillas con cascabeles, del pecho colgaba una gangarria. El baile de Palo se caracteriza por un movimiento brusco de los brazos y el pecho hacia delante y a veces circular. No se usaba tambor sino un palo de guayabo dando un golpe seco entre ellos (claves cubanas) así acentuaba el ritmo del baile. Este choque entre estos dos palos de guayabo sirve para irradiar fuerza de la tierra y atraer los poderes benéficos.
Pudiéramos hablar mucho sobre este tema y nunca sería acabado, pero creo que por lo menos nos acercamos a ese mundo del mestizaje que hoy tenemos en el Caribe y a no pocos nos ha hecho movernos a su compás.

lucerocongo

cita1 Sua Urana
Boniface ofongo Nkama. la cultura bantú
http://www.contactomagazine.com
http://www.proyectomambo.com
http://omilana.lacoctelera.net



¿Quiene son los Bantúes?

El término "bantú"aparece en el siglo XIX, por un etnólogo alemán, para referirse
.a más de 400 lenguas de raíz común, esta palara consta del prefijo "ba" que designa plural y su raíz  "ntu" o "munto" o "(mol" o "molo") significado de hombre tanto para el género, como para el sexo. Se calcula que los bantús son aproximadamente  180 millones y aunque sus orígenes  no son claros, se ha identificado un grupo muy antiguo nacen del lago Chad al sur Sahara los que posteriormente se desplazaron hacia el centro del continente en busca de mejores tierras y agua. Durante su recorrido se cree que algunos obstáculos los fue acercando a  la región de los grandes lagos  y se comenzaron su asentamiento por allá  en los siglos XIII  hasta el XV como el ya conocido Reino Kicongo por su organización y poderío, este reino era capaz de movilizar más de 40mill hombres para pelear.
La organización sociopolítico son Los Clanes formados por un consejo de ancianos, elegidos por su sabiduría, conocedores de la historia del clan. Ellos atienden todo los problemas de infidelidad, dotes y disputas, las que son subsanadas con multas de cabezas de ganados a la víctima. El guía espiritual es un brujo, capaz de predecir el futuro, los desastres naturales, curar, así como castigar a los malhechores y realizar los ritos de paso (iniciación, circuncisión, etc.)
La hospitalidad es uno de los valores más resaltado de los bantúes, así como el respeto a los mayores,(ancianos y hermanos), cualquier forastero recibe agua caliente, comida y un sitio donde descansar, La palabra es sagrada para el bantú, cuando es da siempre la cumple y cuando un anciano bendice, con algo escupiendo el suelo, esta sellando su compromiso con los antepasados y los vivos presente.
El Culto
Cada entierro para el bantú es una fiesta, con danzas, bebidas y alegría compartida, las familias directas se rapan el pelo en señal de duelo, la muerte siempre es causada por algún maleficio que ocasiona un mal espíritu, (según creen) por lo tanto esto lleva un proceso de investigación donde cada miembro del clan se acerca al difunto a decirle que no ha tenido nada que ver con su muerte y que vele por sus parientes más cercanos, de lo contrario él mismo fallecido puede tomar venganza.
Algunos clanes conservan el cráneo en un aposento destinado a los antepasado, allí se acude en momentos de crisis a pedir consejo. En la actualidad en la zonas de Camerún, el gobierno tiene legislado dentro de su código penal la exhumación de cadáveres, por reiterados hechos ocurridos, de extraer  a los muertos de sus tumbas para utilizar su alma en trabajos ndoki. Entre los clanes del pueblo Congo es costumbre quedarse en la tumba hasta que se va el alma del pariente o lo hace el espíritu que le ocasionó la muerte, así se aseguran que este no vendrá a buscar a alguien más de la familia.
Las máscaras  son utilizadas en estos rituales religiosos, muchas  son construidas en cobre o madera, ellas representan a los antepasados o animales sagrados, el maquillaje utilizado en las ceremonias son manchas de pintura blanca que contrasta con el color de la piel, las madre de gemelos llevará dos rayas en cada mano, si por casualidad uno d estos muere entonces borrará de ella una raya.

Entre los Bantúes de África Central el antílope juega un papel de Tótem, por eso no  se le permite cazar, en Camerún la tortuga terrestre es sagrada y no es posible ni tenerla en casa.
"La ancianidad es, para los bantúes, símbolo de sabiduría, pues los viejos conservan las tradiciones de la tribu y son responsables de su continuidad. A los que ya son muy viejos se los asimila con los antepasados" los ancianos pueden interpretar el sentido exacto de los sueños y los presagios, todos creen que los ancianos se comunicaban con los muertos y los espíritus. Es el anciano es el depositario de la cultura y a él le corresponde explicar a los jóvenes las adivinanzas, los enigmas, el simbolismo de los personajes de las fábulas, así como el contenido sentencioso de los proverbios, aunque sea débil físicamente, siempre resultará fuerte al manejar esa arma que es la palabra, a la que todo temen pues la maldición que lance el anciano contra alguien, será escuchada por los antepasados, los espíritus y Nsambi, quienes se comunican permanentemente él.
Las características preferidas en el anciano son: la experiencia (que da la sabiduría), la inteligencia, la equidad, la abnegación y mucha serenidad, es decir, que debe tener reacciones lentas y pesar bien sus palabras, ya que sus consecuencias sobre el ambiente social son incalculables, Tal patriarcas no interviene sino para dilucidar algún debate difícil, sobre todo cuando se trata del interés general de la tribu. Sus decisiones son entonces infalibles, y nadie puede dudar de sus palabras. Todo lo que diga será producto maduro de sus experiencias, juicios y comprobaciones (Jomo Kenyatta, Au pied du mont Kenya, Maspero, París, 1960)

¿Volverá mañana tal sabiduría? 

Todo depende del momento en que las sociedades actuales recobren su equilibrio
Tal clase de hombres es lo que queremos encontrar: los que, cargados de experiencia, nos aseguren la prevalencia de los mejores valores humanos.


Lucerocongo


fuentes:

cita1 Sua Urana

Boniface ofongo Nkama. la cultura bantú

http://www.contactomagazine.com/delavega2.htm

http://www.proyectomambo.com/
http://www.temakel.com/texolaafrica.htm

El Ritual del Juego de la Pelota

                                            “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso,todo calma, en silencio, todo inmóvil, callado, y vacía  la extensión del cielo.  
Esta es la primera relación, el primer discurso. No habíatodavía un hombre, ni un animal,pájaros, peces,cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas  ni bosques; sólo el cielo existía... ¡Hágase así! ¡Que se  llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron… Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: ¡Tierra!,dijeron, y al instante crecieron las montañas.  Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se  realizó la formación de las montañas y los valles; y al  instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. (Popol Vuh, Capitulo primero) 
Dentro del Popol Vuh (Pop Wuj), se menciona el mítico viaje de los héroes gemelos para vengar la muerte de sus padres por los señores de Xibalba. Sin embargo se omite la información acerca de Zipacna, el hijo de Vucub-Caquix, quien jugaba a la pelota con los cerros y montañas que el creaba.

El Juego de Pelota es atestiguado en Mesoamérica desde el Preclásico Medio era a la vez deportiva y ritual, y practicado bajo formas diferentes por todos los pueblos mesoamericanos. El Popol Vuh, o libro sagrado de los Mayas. figura, entre otras cosas, un mito en torno a dos partidos de Juego de Pelota que oponen a los señores de Xibalba (el inframundo), con dos pares de (gemelos terrestres,) Hun Hun Ahpu y Vucub Hun Ahpu, por una parte, y Hun Ahpu (Junte’ Ajaw) y Xbalanque (Yaxb’ahlam), Los señores del inframundo triunfan sobre el primer dúo y se convierte en el padre de los segundos gemelos. Más tarde, después de algunas aventuras, la segunda pareja de hermanos triunfa por su astucia sobre los señores de Xibalba. Existe pues, una composición en dos tiempos: dos campos, dos partidos, una derrota y una victoria para cada campo.( este relato es la fuente principal para aquellos que tratan de interpretar el Juego de Pelota Maya y sus significaciones)  
Según el Popol Vuh, el Juego de Pelota es el lugar y el momento del enfrentamiento entre el inframundo y el supramundo, los seres de la oscuridad y los de la luz. pero el inframundo y el mundo celestial no tienen las mismas connotaciones en la cultura Maya del Clásica que el infierno y el paraíso en el cristianismo.  
Como tratándose de una obra teatral, la primera mención del Juego de Pelota, resulta de Zipacna, el creador de las montañas, quien se entretenía Jugando con las laderas de las mismas, mientras llegaba el tiempo de buscar cangrejos y peces para alimentarse. Zipacna jugaba a la pelota con los grandes montes: el Chinga (Volcán de Fuego), Hunahpu (Volcán de Agua), Pecul (Volcán Zunil), siendo estos los grandes montes que existían cuando amaneció y que fueron creados en una sola noche por Zipacna., Los volcanes presentan una forma cónica, la cual permite un acceso a los altos, lugares sagrados donde se puede tener contacto con los Dioses.
Tras la muerte de Zipacna, el relato prosigue y se vuelve a hacer mención del Juego de Pelota, cuando se habla acerca de las habilidades de los hijos de Ixpiyacoc e Ixmucane, Hun-Hunahpu y Vucub-Hunahpu, se dice que estos se ocupaban solamente de jugar a los dados y a la pelota todos los días;
El Inframundo cubre un conjunto de nociones diversas, positivas y negativas,es  lugar de la oscuridad y de la muerte, también lo es del agua, la fertilidad, y la vida. La  muerte es  esencial  para la siembra del Dios del Maíz identificado como uno de los gemelos mayores es esencial para su renacimiento y mantenimiento de la raza humana. El inframundo no es un lugar malo por esencia, sino sólo SER el opuesto del mundo celestial.
El Supramundo. también cubre un conjunto de nociones diversas, positivas y negativas el cielo es el lugar de la lluvia y del sol, pero también del rayo y de la sequía, que representan grandes peligros para la vida de los hombres.
¿Se puede afirmar que los jugadores representan al inframundo así como al supramundo?

Los traje de jugadores son bastante estandarizado, incluyen yugos, rodilleras en una sola pierna y protección en los brazos. Los jugadores llevan atuendos y trajes muy adornados que podrían comunicar su estatus o el contexto ritual del juego, aunque eso solo parece reflejarse en las pinturas de cerámicas, donde los jugadores eran idealizados o donde se narraba algún juego importante, de esta forma se hacía constar  lo acurrido.
Este juego era jugado con una pelota grande y sólida de caucho, en un patio construido especialmente, entre dos equipos opuestos. El juego de pelota entre los nahuas estaba relacionado con el culto solar, y consideraban su deber ayudar al astro rey en su camino; por eso mismo, el juego tenía relación con los sacrificios humanos: la sangre del jugador sacrificado (al parecer, el perdedor) alimentaba al sol y aseguraba que sus rayos siguieran alumbrando la tierra.
Es muy poco lo que se sabe sobre las reglas y la forma en que se ganaban puntos, lo que si se conoce es que no se podía tener en la mano la pelota durante el juego y los mejores tiros se hacían con la caderaEl Juego esta complementado por diversos elementos presentes en la geografía, así como elementos sagrados. Entre ellos se cuentan las Montañas Sagradas (Witz), las cuales fueron creadas por Zipacna, espacio reservado a la comunicación con los dioses antecesores, los formadores de La Tierra. Estas forman los taludes del Juego de Pelota (estructuras paralelas).

Otro elemento importante es La Tierra o Mundo Terrenal, donde habita el humano mortal, se encuentra representada por las banquetas en el Juego de Pelota, entre las Montañas Sagradas (Witz) y el camino al Inframundo (Xibalba) por los barrancos, el cual se encuentra representado por el patio central del Juego de Pelota, que se abre camino entre las montañas para llegar a Xibalba (Zonas Terminales), representado por cuevas. En base a los registros dejados en el Popol Vuh.
Es por esto que el Juego de Pelota tuvo un gran significado sagrado para los pueblos prehispánicos, debido a que presenta elementos naturales, así mismo la presencia del Xibalba y Witz, presenta un alto grado de carga religiosa y sacra.
En algunos de los elementos presentes se puede observar la presencia de cuevas en los patios para el Juego de Pelota, las denominadas de zonas terminales o en forma de I. La montaña es la conexión entre La Tierra y el mundo de los Dioses, siendo el barranco el camino a Xibalba, el reino de la muerte.

Los Atributos De Animales

El venado es el animal más frecuentemente, este animal del monte a veces viene para comerse la milpa estableciéndose como el ser que pertenece a dos mundos, el mundo humano y el mundo salvaje, el de los vivos y los ancestros. En la iconografía del Juego de Pelota, el tocado de venado está opuesto, al quetzal, al pavo, al penacho de pluma, al perro.

El felino pertenece al inframundo Se cree que existe diferentes estatus para atribuir la presencia del felino como, piel en las faldas o su patas, En el caso de la falda, significaría el rango elevado del personaje. En cambio, la presencia de la cabeza del felino, (jaguar) su pata o su cola en el tocado, traduciría una voluntad de apropiación del valor representado por dicho animal, El jaguar es opuesto al pavo, al “sombrero, al perro al quetzal.

El pez es también a veces representados le acompaña al nenúfar(cobertera) y forma parte de los atributos del dios Serpiente Nenúfar. Sólo existe un ejemplo de cocodrilo , este está asociado al inframundo.

Los pájaros son representados por el cormorán, quetzal, colibrí, la garza, estos representan el cielo.

Las serpientes sobrenaturales son asociadas con el mundo aéreo (por ejemplo, los chic chanes). la cabeza de la serpiente constituye el tocado del héroe mítico Hun Ajaw. y parece estar asociada al inframundo.
El último animal es el perro, sorprendente notar la presencia del perro con los animales celestiales, el que tradicionalmente está vinculado al mundo subterráneo en el Occidente
Desde los estudios de Michael Coe (1989), se identifica a los jugadores con los gemelos, sólo una representación relativamente segura se enecuetran ellos luchando, al rey Waxaklajun Ub’aah K’awiil encarnando la divinidad de la oscuridad (Tokovinine 2002). Según el Popol Vuh, el Juego de Pelota aparece en medio del mito que culmina con la creación del mundo. El sacrificio y renacimiento del Dios del Maíz, el acto más importante de la creación, ocurre directamente en la cancha, con el sacrificio de los jugadores perdedores.
Los reyes jugarían a la pelota vestidos con atributos de los jugadores que defiendan uno de los campos y se puede entonces suponer que existían familias dirigentes Mayas afiliadas al inframundo o al supramundo. Se puede comparar este hecho con las bien conocidas órdenes Aztecas (águilas, coyotes, jaguares), que dirigían la sociedad mexicana.
El Juego de pelota. A través del Popol Vuh, se puede establecer que el Juego de Pelota nació a través de la necesidad del hombre de estar en contacto con las deidades y sus antepasados, siendo Zipacna el antecesor de este Juego, este juego tiene un significado sagrado intrínseco, no solo por tratarse de un elemento asociado a los héroes gemelos, más bien por tratarse de la representación del paisaje natural en un elemento arquitectónico presente en la mayoría de asentamientos prehispánicos, en el área Maya.






lucerocongo

fuente:  
Coe, Michael D.
1989 The Hero Twins: Myth and Image. En The Maya Vase Book (editado por B. Kerr y J. Kerr), Vol.1,
pp.161-184. Kerr Associates, New York.
Tokovinine, Alexandre
2002 Divine Patrons of the Maya Ballgame. Mesoweb. Edición electrónica:
www.mesoweb.com/features/tokovinine/Ballgame.pdf
Ramzy R. Barrois
Alexandre Tokovinine
El inframundo y el mundo celestial en el juego de pelota maya(pdf)
Chávez, Adrián
1981 “Pop-Wuj. Poema mito-histórico ki-ché.”, Editorial Vile, Quetzaltenango.
Valencia, Cesar
2000 “Popol Vuh: el libro de la sabiduría”, en Ciencias Humanas, No. 20, Pereira, Colombia.